EQUIPO CCHP-023 Daniel José Atilano Medina Arquitecto José Enrique Blanco Paisajista, Ingeniero ambiental María Fernanda Hernández Arquitecto Jenisfher Josmary Kappase Hernández Estudiante 8vo semestre, dibujante
La descripción de la propuesta de renovación para un sector del casco histórico de la ciudad de Pampatar, se realizó en tres niveles: en la primera, se identifica el problema, en la segunda, se aplican las estrategias de proyecto y en la tercera, se proponen las soluciones de diseño.
1. La aproximación al problema, relación ciudad y tradiciones populares. Al Indagar sobre la relación de la ciudad y sus manifestaciones culturales, para identificar los vínculos entre la ciudad, sus edificaciones, las actividades y las tradiciones populares que hacen vida en el lugar, surgió como la más importante, la celebración del Cristo del Buen Viaje. La relación entre los habitantes de la comunidad y la imagen simbólica-religiosa que los representa es significativa. Se podría decir, por la contundencia de la manifestación, que el Cristo reside en Pampatar. Esta tradición ocurre entre abril a mayo de cada año, en la Iglesia del Cristo del Buen Viaje, centro y punto de partida de la celebración denominada “La novena”. El tercer domingo de abril, es “La bajada del Cristo”, donde se toca y canta la música dentro de la iglesia. El Cristo, recorre la ciudad en procesión por los sectores aledaños como San Lorenzo, Polanco, La Caranta, Francisco García, Cementerio y Campeare. El 3 de mayo es la misa en homenaje al Cristo del Buen Viaje, núcleo de sentido de la manifestación, donde se dan cita las máximas autoridades civiles, eclesiásticas y los habitantes del lugar, esta actividad, es muy concurrida, generalmente se realiza en la Plaza de Armas. Posteriormente, se realiza el barloventeo, es decir, la salida del Cristo en procesión por las calles y navega en bote por la bahía de Pampatar. Todo ello acompañado con la música tradicional
neoespartana como contexto. La Octaviaria se celebra el segundo domingo de mayo, que coincide
con el Día de la Madre y la bendición de los pescadores, con esto finaliza la manifestación. Se
identifica entonces la fiesta del Cristo del Buen Viaje conformada por las procesiones y la música como vínculos protagonistas del entono social de la propuesta.
2. Desplazamiento peatonal y la sonoridad como estrategia de proyecto. La celebración del Cristo del Buen Viaje, deja al descubierto la relevancia de los desplazamientos peatonales con la procesión por las calles hasta el muelle, la celebración de la misa en la plaza asume el espacio de permanencia relevante, que además es equipado con toldos por el poder municipal. La música es la sonoridad que acompaña toda la celebración. En este sentido, la adecuación de la superficie de suelo, el uso de textiles protectores del sol y el reconocimiento la música tradicional, son los ejes que conducen las decisiones de diseño de nuestra propuesta.
3. Propuesta de diseño: el pavimento, el punto, la cubierta, los árboles y la vegetación: la polifonía urbana.
a. El pavimento unificador. La diversidad de direcciones que se observan en las visiones áreas del sector a intervenir, las formas de las calles y variedad de materiales, la disposición de las edificaciones patrimoniales, residenciales o institucionales, y de los mismos espacios públicos, fragmentan el sector percibiéndose una cierta pérdida de la unidad. En tal sentido, se propone el tratamiento del pavimento como un elemento unificador “a modo de alfombra” diseñada con la piedra o laja de Pampatar, elemento identitario que vincula y regula la diversidad de direcciones. Se propone, en un breve sector ubicado frente al Museo Cristo del Buen viaje la vía musical. Esto consiste en un ranurado en piso que con el paso de los neumáticos derechos del automóvil produce sonido de una melodía. Para este caso se tomaría la frase musical del Polo Margariteño. Con esto se inicia el discurso arquitectónico musical.
b. El punto. Se propone un sistema modular organizado por puntos que marcan la pauta cada 12 metros y organiza la trama del piso de 3, 6 o 9 metros como módulo. De esta manera se identifican los postes como los puntos de una secuencia que unifican y ordenan el recorrido de la calle Maneiro proporcionando un elemento vertical de soporte de una cubierta textil e iluminación pública. Este recorrido y sistema de orden se comprende musicalmente como el cantus firmus.La calle Maneiro se extiende a lo largo del casco histórico conformándose como el eje que organiza los espacios urbanos. Cada espacio público se identifica con sonidos, suelos y vegetación. Es así como el parque infantil se vincula con el sonido de los niños, la biblioteca, la plaza de Los Leones y la entrada al Castillo San Carlos Borromeo con el sonido silencioso de la historia, la cancha Luis Edmundo Villalba con el sonido del deporte juvenil, la plaza de la Iglesia y la Iglesia con el sonido de la devoción y la tradición, la plaza de Armas y la plaza Las Flores o plaza Bolívar y la Casa de Aduana con el sonido de la actividad civil, y finalmente el anfiteatro Vicente Cedeño con del canto del arte musical.
c. La cubierta, los árboles y vegetación. La cubierta conformada por textiles, se utilizará como medio de sombra temporal, entre abril y mayo para la celebración del Cristo del Buen Viaje o cuando se considere usar, en celebraciones culturales-tradicionales como Carnavales, procesiones de Semana Santa o Navidad. El objetivo es cubrir para proteger del sol el desplazamiento peatonal de los participantes desde la Plaza Las Flores hasta la Plaza Los Leones. Al sistema se incorpora agrupaciones de árboles y vegetación que se adaptan a modo de discanto a la estructura proporcionada por los postes. Se considera que en la medida que la vegetación adquiera la copa que se espera, las cubiertas textiles serán desplazadas, permaneciendo los postes como parte del alumbrado público. La preparación de las telas para recibir la manifestación se puede considerar un evento comunitario de mucho interés, ya que anticipa la fiesta, adorna la ciudad y convoca la curiosidad de sus ciudadanos. Vestir la calle para la fiesta en acuerdo con la iglesia y la alcaldía, haciendo tangible lo intangible, el valor de la manifestación cultural.
d. La polifonía urbana. Es la acción conjunta para unificar los distintos espacios urbanos que conforman el centro histórico de Pampatar, mediante el uso de las estrategias de pavimento unificador, puntos y postes, cubiertas, árboles y vegetación. Tomando la calle Maneiro y su extensión, como cantus firmus organizador de Pampatar, Polifonía Urbana.
El proyecto, en una visión extendida permite identificar a futuro, la posible incorporación de las siguientes intervenciones, el mirador Jovito Villalba, en el sector del muelle el órgano marino con las armonías de cadencia andaluza que identifica a la música de la isla, el muelle flotante, la casa de la sal que albergará las tradiciones del sector y el faro eólico que enfatiza el eje con el muelle, el casco histórico y el Cristo Total.