MENCIÓN

EQUIPO CCHP-045 Grace Morazzani Arquitecto Angiebeth Avendaño Romero Arquitecto

CCHP 045 combinado_page-0001.jpg

FRAGMENTOS

Pampatar es, en mi humilde opinión, una de las áreas urbanas más bellas, no sólo de la isla, sino de Venezuela entera. Cada esquina de Pampatar está cargada de historia, vivencias y tradición, que se conjugan con la belleza de la bahía y unos colores que no tienen nada que envidiarle a Los Roques. Pampatar, y toda Margarita han sufrido, la crisis económica reinante producto en gran parte de la merma del turismo, nacional e internacional, ha pasado factura en sus espacios y lugares emblemáticos, negocios cerrados, áreas públicas sin mantenimientos y reparaciones que se dejaron de hacer.

Recuerdo crecer yendo a las playas de Margarita, llegar a la casa bañarme y salir a pasar parte de la noche en el Sambil, comprando o cenando mientras tenias que saludar al sinfín de personas que necesariamente te ibas a encontrar allá. Este proyecto propone recuperar esa dinámica y convertir a Pampatar en el nuevo centro social de la isla, un lugar al que vas por sus tradiciones, sus fiestas, pero también porque ahí te vas a encontrar a tus amigos después de un día de playa. Un centro vibrante, donde el turista y el local se encuentren a través de la experiencia auténtica.

EL DIAGNÓSTICO

El área de estudio es, ante todo, una serie de espacios curiosos que se desarrollaron en el tiempo sin mucha coordinación o protocolo entre ellos. Es una área fragmentada donde cada espacio funciona individualmente en lugar de como conjunto. Hay al menos cinco tipos diferentes de pavimentos, tres tipos de bancos, áreas verdes sin el verde, no hay un tema conductor. El calor es francamente insoportable, no solo es la falta de sombra sino la falta de masa verde (arbustos y cobertores) que enfríen el aire, las grandes extensiones pavimentadas hacen que el uso diurno sea solo una actividad para valientes.

No hay forma de tomar una foto sin un cable o una tanquilla atravesada, nadie quiere esto en las fotos de sus vacaciones. Es claro que las instalaciones se realizaron de la misma manera que los espacios, sin mucha coordinación entre ellos. Mientras pienso en esto, caminando por la acera de un metro de ancho, esquivando la tanquilla, el poste, y el hueco que dejo el árbol que murió, un señor aparca cómodamente su carro en el frente de la plaza ocupando un espacio de al menos 5 metros de largo por las próximas seis horas que pasará en la bahía comiendo pescado frito. Ese carro está más cómodo que la gente circulando a su alrededor.

PRINCIPIOS

Se establecen cinco principios claros para el desarrollo de este proyecto:

1. Honrar lo efímero: espacios que permitan la flexibilidad. Festivales, celebraciones, intervenciones artísticas. Un espacio que cambia y provee nuevas experiencias constantemente

2. Bajar a la gente del carro: el carro queda afuera. Que la gente camine, conecte con otros, con la cultura margariteña y se active la economía desde el flujo peatonal.

3. Hazlo instagramable: El turismo a cambiado de foco, y ahora la foto lo es todo, nosotros debemos cambiar con el turismo. Que todos los espacios estén listos para la foto.

4. Celebrar lo permanente: La historia y la cultura como hilo conductor, preservar y restaurar lo tradicional, lo que nos mantiene aqui, el cable a tierra.