EQUIPO 043
Folco José RICCIO Arquitecto-Diseñador urbano. Coordinador David GOUVERNEUR Arquitecto-paisajista y Diseñador Urbano Elsa de La PURIFICACIÓN Arquitecto-Diseñador Urbano Azarai HERNANDEZ Arquitecto-paisajista Fernando PERAZA Arquitecto Luís MATOS Arquitecto
El Contexto: El área objeto del concurso es un sitio mágico, en donde se junta el mar, un fuerte español, una iglesia colonial, edificios patrimoniales y un conjunto de plazas queridas por la comunidad. Pampatar, significa en lengua guaiquerí “casa de la sal”. Y fueron las salinas lo que hizo que el lugar fuera ocupado por los españoles. Hoy, vienen los visitantes a Pampatar atraídos por su playa, carácter, la amabilidad de su gente y la oferta cultural. Todo está allí. Lo que hace falta es entretejer mejor las componentes y crear los espacios para exaltar esos atributos.
La propuesta de diseño: Busca crear una “atarraya de espacios públicos”, integrando todos estos elementos de manera fluida, permitiendo usos flexibles, ofreciendo cobijo sombreado para el disfrute de múltiples actividades valoradas hoy por la comunidad, con nuevas oportunidades de socialización, amenidades culturales, recreacionales, deportivas y comerciales. Se busca una mejor relación entre los espacios abiertos y los edificios adyacentes. Escenarios de uso más festivo y comercial hacia el oeste; de carácter más placido entre la iglesia y el castillo e institucionales y culturales hacia el este. El proyecto se complementa con cambios en el sector del puerto, mejorando su funcionamiento y creando espacios públicos frente al mar.
A tal efecto, dos geometrías se entrelazan y hablan de nuestra identidad mestiza. Una de carácter rectilíneo se desarrolla en bandas de anchos variables, con diferente tratamiento de pavimentos y paleta paisajística-botánica. Esta se alinea con la orientación de la iglesia y con los trazados urbanos y habla de la identidad criolla. La otra visualiza un tratamiento curvilíneo, semejando amplios discos, conforman los espacios principales de la propuesta, emulando la morfología de las salinas, la tierra madre, la herencia indígena.
Algunas bandas constituyen los senderos de recorrido, interconectado espacios y salvando diferencias topográficas con rampas de suave pendiente para asegurar la accesibilidad de todos. Otros senderos descienden
en sentido norte-sur desde la calle San Martín, a ambos lados de la iglesia y se entremezclan con las bandas. Algunas bandas son tratadas con superficies de piedra, otras con pavimentos suaves, de vegetación baja y todas se acompañan de abundante arborización de porte medio y alto. Otras incorporan aspersores de agua o chorros pequeños para refrescar el ambiente o permiten instalar quioscos de uso temporal. Dos plazoletas, a manera de bandas anchas y de superficies más duras, permiten sostener reuniones a la salida oeste de la iglesia y de carácter cultural e institucional frente a la Alcaldía (en la antigua Plaza de Armas).
Uno de los espacios curvilíneos, la Plaza del Cristo del Buen Viaje, se desarrolla entre la iglesia y el castillo. Es tratado con superficie de arenilla compactada sobre una “cama de gravilla” para reducir la irradiación térmica y favorecer la infiltración de lluvias de la plaza y de otros sectores del conjunto, donde el agua se conduce a una cisterna soterrada bajo la plaza para contribuir con el riego. Esta superficie blanda se encentra a unos 40 cm por debajo de las adyacentes y está delimitada por un reborde de piedra, el cual presenta tramos de asientos continuos de madera, bajo la sombra de árboles. Esta plaza se presta para actividades informales (descansar bajo los árboles, acoger las procesiones religiosas, o realizar mercados temporales/venta de artesanías. Se logra así un espacio sereno que se entreteje con el conjunto de la Alcaldía y la Plaza Bolívar. La segunda plaza curvilínea, localizada hacia el oeste del conjunto, es tratada con superficies de cemento con tintes rojizos, similar a las formas y coloración de las salinas en períodos de oxidación de la sal. Esta nueva Plaza de La Pérgola permite realizar eventos de mayor aglomeración e intensidad, como fiestas, conciertos y grandes concentraciones. La nueva Pérgola es una cubierta ligera que cobija a las gradas, se proyecta hacia la plaza ofreciendo sombra desde las primeras etapas de ejecución del conjunto mientras crecen los árboles y delimita la plaza hacia el norte. Una tarima movible permite que los espectadores apreciar los espectáculos desde las gradas techadas o desde la plaza rojiza